jueves, 30 de octubre de 2008

Días 23 y 24 de Octubre

Continuando con el desarrollo de la Historia Económica como ciencia, el periodo de los años 70 del siglo XX se caracteriza por una crítica hacia ella. Se recrimina la idea en la que se entiende al hombre como un sujeto económico “Homus economicus”, dejando a un lado los valores antropológicos y sociales que podían influir en el desarrollo económico.

Hoy día, la Historia Económica sufre un nuevo empuje. Existen muchas tendencias y movimientos dentro del estudio de la Historia, pero éstas no se estructuran como ocurría anteriormente, cuando existían grandes escuelas y un tipo de Historiografía dominaba sobre otra. Tal vez sea ese el motivo por el cual existe hoy en día un gran debate sobre la “mercantilización de la cultura”, entre los que opinan que es positivo y los que, al contrario, consideran que está ralentizando y disminuyendo la labor historiográfica y científica por un tipo de trabajos encauzados al “gran público”.

Varias ramas dentro del estudio de la Historia que están en auge actualmente, es el caso de la Historia Cultura, la Política,... Es a partir de los años 90 cuando aparece una “Nueva Historia Económica”, encauzada a variar alguno de los principios básicos que han caracterizado su estudio tradicional. De este modo, se recurre a la utilización de conceptos propios a la hora de medir la evolución del Hombre, esto quiere decir que se recurre a factores sociales, antropológicos,... dentro del estudio del desarrollo económico, pues se consideran importantes para entender la evolución de la economía en cada periodo. En Estados Unidos aparece también una nueva tendencia, “La Historia Socio-económica”, que nos presenta una Historia muy estructural y cuenta con autores como North, Gonder Frank, Tilly, Arrigui...

Así pues, en este periodo la característica fundamental es la interdisciplinaridad del estudio, gracias a lo cual los temas se tratan con mayor profundidad. No obstante, también tiene su parte negativa, pues muestran cierto vacío teórico, la corriente se difumina, pues los límites entre el estudio de una disciplina y otra no están del todo determinados.

II EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LOS SIGLOS MODERNOS
1. La Herencia Medieval
A la hora de estudiar las teorías económicas desarrolladas en la Edad Moderna, hay que tener muy en cuenta la fuerte vinculación que éstas tenían al Cristianismo y al pensamiento Bajo-medieval. Por este motivo, a la hora de estudiar el pensamiento económico, hay que recurrir, en primer lugar, a la “herencia medieval” que la Edad Moderna recibe. El Pensamiento Medieval se asienta fundamentalmente sobre dos pilares: El Derecho Romano o Mundo Clásico y sobre la tradición judía.

En efecto, el Derecho Romano y la influencia del mundo Clásico siguen muy presentes a lo largo de la Edad Media y mucho más aún en el último periodo, como consecuencia al movimiento cultural del Renacimiento y fueron determinantes a la hora de la creación de las nuevas monarquías.

Uno de los autores más determinantes para la cosmovisión de la Edad Moderna es Aristóteles, quien definirá la “oeconomica”, es decir, el gobierno de la casa. Aunque este concepto hay que entenderlo en sentido más amplio que actualmente. Se subraya el término “Pater Familias” en la persona del rey, como el que debe ejercer la justicia entendida desde dos puntos de vista: jurídico (los reyes son jueces) y desde el punto de vista de la justicia distributiva (los reyes podían ejercer la Gracia, premiar o castigar a las personas en función de sus actos).


Por lo que respecta a la Tradición Judía, en primer lugar hay que aclarar que fue depurada por el cristianismo creándose el “judeocristianismo” una fusión de ambas tradiciones que dio ejemplos económicos y sociales que se enmarcan y determinan un marco ideológico concreto.

En estos tiempos se observa un continuo debate sobre la pobreza. Durante el periodo medieval, el Cristianismo no vio la pobreza como algo denigrante, es más, estaba aceptada y respaldada desde la moral cristiana. No obstante, en este periodo, la pobreza no concuerda con el momento de prosperidad económica que se está viviendo. Se empieza a mezclar el concepto medieval del pobre que debe ser ayudado con el incipiente pensamiento capitalista que considera que el pobre debe ganarse la vida mediante el trabajo. Entre los defensores de esta nueva visión de la pobreza, destacan Pérez de Herrera y Pérez de Giginta, quienes enfocan este problema desde el punto de vista moral y religioso, dando lugar a una corriente de pensadores que buscaban la “legitimación” de la riqueza, desde el punto de vista religioso, en contraposición a la idea de que la pobreza era buena.

De este modo aparece lo que se conoce como la Teoría del Núcleo Cesante, extendida desde finales del siglo XV se trata de una teoría que legitima la ganancia de unos bienes, producto de un negocio, teniendo en cuenta el riesgo que se ha corrido para ello, lo que hubiese ocurrido si se hubiese invertido ese capital en otra cosa, es lo que se recupera con esa ganancia.

Precisamente la Teoría del núcleo cesante es la propuesta que hace el mundo católico para afrontarse a la nueva situación económica, así como los calvinistas tendrán, posteriormente su manera de legitimar las actividades económicas. Es por este motivo por el cual todavía se debate acerca de si el Calvinismo fue el fenómeno que dio empuje al nacimiento del capitalismo (como tradicionalmente se ha entendido) o hay que tener en cuenta iniciativas como la de los defensores de este núcleo cesante a la hora de determinar los orígenes del capitalismo.

miércoles, 22 de octubre de 2008

9/10/2008

INTRODUCCIÓN.
Es verdad que los fenómenos económicos han estado siempre (inflación, mercado…) pero es ahora cuando aparece una primera reflexión sobre la actividad económica, siempre matizando que la economía como ciencia aparecerá en la Edad Contemporánea.

Es durante la Edad Moderna cuando aparecen las primeras formas de capitalismo. Sus características no son las mismas que las del capitalismo moderno pero si comparte la idea de la búsqueda de beneficio.
Junto a este capitalismo aparecen las primeras formas de globalización produciéndose lo que se ha llamado “First Global Age” mediante la cual se explica que la apertura de horizontes también hace que se abran mercados.

A pesar de estas novedades, durante la Edad Moderna siguen prevaleciendo antiguas estructuras medievales e incluso romanas. Ejemplo de ello es que se seguía condenando moralmente al beneficio con la categoría de usura pero lo curioso es que a pesar de ello
convivía con el capitalismo antes mencionado.

Durante el XIX se desarrolla la llamada historiográfica “whig” la cual sostenía que la mejora de las condiciones de financiación venia del parlamentarismo. Esto tiene connotaciones políticas de forma que se entremezcla política y economía, un hecho constante durante todo el periodo.

Según Wallerstein, autor de numerosas obras como El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, afirma que la centralización del poder en torno a los reyes fue el produjo la aparición del capitalismo. Además, el autor defiende que la economía europea se divide en tres espacios: Holanda e Inglaterra que son las naciones más dinámicas por lo que se situarían en el centro; un segundo tipo de economía que sería semidependiente de las anteriores como es el caso de España; y finalmente, las economía de África y America que serian totalmente dependientes de Holanda e Inglaterra.
Para formar parte de las economías que se encuentran en el centro, la nación debería desarrollar sistemas representativos que garanticen las estructuras económicas más cercanas al capitalismo.
Esta teoría no ha sido aceptada por todos obteniendo varias críticas:
-Holanda e Inglaterra tenían modelos mas representativos que el resto( es decir, que tenían modelos políticos antagónicos). En realidad, en Europa habría modelos pseudosrepresentetivos pues el rey tenía al final que pactar.
-además, plantea un sistema único aunque en realidad sería plurinuclear. Para profundizar más sobre este punto se puede acudir al libro Marte contra Minerva. El precio del Imperio Español de Bartolomé Yun Casadilla.
-plantea una teoría eurocentrista al poner países europeos en el centro y de la periferia, y no tiene en cuenta que había ciudades más grandes y un comercio más activo en Asia que en Europa.



10/10/2008

La historia económica esta integrada dentro de las ciencias sociales desde el siglo XIX. Es una disciplina propia de historiadores y economistas pero cada uno le da un carácter distinto.
Según J.Schumpeter, la historia económica tiene las siguientes características:
a)un carácter relativo, es decir, no acepta normas de carácter universal
b)a economía es una ciencia heterogénea por la unidad misma de la vida social.
c)las acciones del hombre obedecen a muchos motivos y considerarlas únicamente con la perspectiva económica de a una visión muy reducida. Para entendernos, la lotería de navidad económicamente hablando es algo ilógico pero perdura por cuestiones sociales y culturales.
d) Se deben combinar los casos individuales con las conclusiones colectivas.



16/10/2008

Metodológicamente para acercarse a esta disciplina tenemos que tener pequeñas nociones de otras disciplinas (matemáticas…). La historia económica no tiene que ser una historia de números sino que hay que usarlos de forma crítica.

NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA HISTORIA ECONOMICA
La Historia Económica tiene una larga tradición que podemos decir que arranca con Adam Smith. Durante los siglos XVIII y XIX se afianza el término de economía política cuya principal característica es la fusión de ambas disciplinas (economía más política).
Los autores básicos en el nacimiento de la economía son Adam Smith, Marx, David Ricardo…

Desde medidos del XIX se desarrolla la Escuela Alemana que tiene gran importancia para el nacimiento de la economía como ciencia. Un ejemplo de esta escuela es Leopold von Ranke desde quien se concibe el estudio del pasado como conocimiento objetivado al cual se llega mediante un método. El método de Ranke consistía en que la historia debía de dotarse de la tradición documental, por lo que seria una historia fundamentalmente política.

Un momento clave para la historia económica es en 1929 cuando aparece la Escuela de los Annales compuesta por tres generaciones. La aportación de esta escuela es que con ella la historia de plantea como historia económica y social.
Según los Annales, para explicar hay que acudir a los fundamentos últimos de las civilizaciones, que eran la economía y la sociedad.
De esta la historia económica y social nace esta revista los Annales, creada por Marc Bloch y Lucien Febvre (la primera generación).

La historia económica tiene su momento álgido en los 50 y 60 con la segunda generación de los Annales con autores como Braudel, con el Marxismo Británico y con la Cliometría:
la segunda generación de los Annales tiene como principal figura al historiador francés Braudel. Para él, la historia se divide en un tiempo largo, medio y corto. El largo, el más importante, se atribuye a la geografía por lo que en su obra El Mediterráneo y el mundo mediterráneo después de Felipe II la primera parte la dedica en exclusiva a la geografía.
El tiempo medio seria la historia económica y social pues siendo estructuras estables viven una evolución. Por último, el tiempo corto seria la historia de los acontecimientos, la historia política que sufre una evolución continua.



17/10/2008


En cuanto al Marxismo Británico, parte de del paso de unos modos de producción a otros. Desde este pensamiento pretender dar el salto del feudalismo al capitalismo.
En 1945, empieza la polémica entre Dobb y Sweezy sobe este salto. Dobb defiende que el germen del capitalismo estaría fuera del sistema feudal, mientras que Sweezy argumenta que el capitalismo es una evolución del sistema feudal.
Este debate continuó con R.Brenner en los años 70 quien señalaba que no eran condiciones económicas las que condicionaron el nacimiento del capitalismo, sino que son por el cambio de las relaciones sociales. A partir de aquí siguen apareciendo opiniones sobre el tema

Por último la Cliometría. Es una escuela propia de EE.UU. en la que se tiene al extremo a la matematización. Parte de la idea de que el estudio de la historia se puede reducir a una serie de fórmulas que al final llegan a una historia objetiva.
Sus promotores fueron Conrad y Meyer que hicieron un trabajo sobre la esclavitud en el sur de EE.UU. Años después el economista e historiador Robert Fogel, haría un estudio sobre la economía de los ferrocarriles americanos llegando a una conclusión aplicando la cliometría que era que el ferrocarril tuvo poca repercusión en la historia americana con lo que se abrió así un gran debate. Además introdujo datos que no se dieron en la realidad para saber lo que podría haber pasado de esta forma la cliometría aplica una historia contractual. Sobre este último punto se ha criticado a la cliometría porque da datos no reales.